Perdonarme si ya está puesto pero lo he visto hoy
La Agencia Tributaria contradice en un informe las acusaciones de la Fiscalía a Afinsa
J.E.Navarro/E.Calatrava. Madrid
El organismo dependiente de Hacienda reconoció en julio de 2005 que la actividad desarrollada por la firma filatélica habría que considerarla no financiera y lícita “en un principio”.
Ni estafa, ni insolvencia punible, ni administración desleal. Los servicios jurídicos de la Agencia Tributaria, dirigidos por Maximino Linares Gil, elaboraron un informe interno sobre las posibles irregularidades cometidas por Afinsa y su proveedor de sellos hasta 2003, Francisco Guijarro, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN. Las conclusiones son claras: “Aunque la sensación de riesgo [de la operativa de firma filatélica] es elevada, resulta difícil tipificar los hechos descritos como delito de estafa”.
Asimismo, añade que “este razonamiento es aplicable tanto a la estafa como a otras figuras [...] ya se trate de insolvencia punible o administración desleal”. Esta tesis contradice la mantenida por la Fiscalía en la querella presentada en la Audiencia Nacional, en la que sí acusó de estos tres delitos a Afinsa, lo que dio lugar a la intervención de la firma el 8 de mayo. Junto a estas imputaciones, la Fiscalía se querelló por presuntos delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y falsedad en documento privado.
Por contra, en el documento de la Agencia Tributaria no se alude a estas posibles irregularidades, aunque sí se informa de “indicios racionales” de un presunto “tipo penal de defraudación tributaria” por parte de las empresas gestionadas por Guijarro.
El escrito de la Agencia Tributaria valora también la operativa de Afinsa, sobre la que apunta que “en principio, habría que considerarla como actividad lícita, que no es típica de las entidades financieras, e incorporada a nuestro ordenamiento jurídico”. Este informe contradice, por tanto, la tesis de la Fiscalía, que mantiene en su querella: “la apariencia es de una actividad lícita [...] excluida del ámbito de actividades financieras”, pero la “naturaleza y dimensión del negocio descrito debe calificarse de financiero”.
El informe de la Agencia Tributaria, de carácter consultivo, fue elaborado por el equipo de abogados del Estado que presta apoyo en las labores jurídicas a este organismo dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda.
El escrito está fechado el 11 de julio de 2005, el mismo día que la Agencia remitió al Fiscal la documentación recabada por la Inspección fiscal. En virtud de ésta, la Agencia instaba a la Fiscalía Anticorrupción a llevar a cabo una “investigación complementaria”, debido a que los delitos presuntamente cometidos por Afinsa no podían “tipificarse en virtud de los hechos descubiertos por la Inspección”.
La Fiscalía dilató sus investigacionesdurante diez meses, pese a tener toda la información de la Inspección disponible (ver EXPANSIÓN del 18 de octubre). En este período, la firma siguió adquiriendo compromisos con clientes.
No obstante, la tesis respecto a una presunta estafa caló en los organismos oficiales. Al día siguiente de la intervención judicial de Afinsa y Fórum, el portavoz del Gobierno y secretario de Estado de Comunicación, Fernado Moraleda, tachó la actividad de las empresas de “estafa masiva” que afectaba a 350.000 clientes.
Un plan que no reconoce como acreedores a los clientes
Ayer se conocieron más detalles acerca del plan de viabilidad entregado al juzgado número 6 de lo Mercantil de Madrid por los ex gestores de Afinsa para evitar la quiebra del grupo y su liquidación. En éste, proponen ceder el control del 80% de las acciones a los 180.000 clientes del grupo a cambio de eliminar la obligación de Afinsa de recompra de los sellos. El otro 20% del capital seguiría en manos de los dos fundadores, Albertino de Figueiredo y Juan Antonio Cano. El total de las acciones de Afinsa tiene un valor nominal de 44,5 millones, según Cano. Por tanto, y en virtud de esta propuesta, los titulares de contratos con el grupo no son acreedores del pasivo, sino meros titulares de los sellos de los que Afinsa es mera depositaria. Si bien, si los clientes siguen, parte de los ex directivos se comprometen a colocar en mercados internacionales sus sellos.
Además, Afinsa propone una quita o descuento del 50% de lo adeudado a determinados clientes, comerciales, entidades financieras y proveedores con los que tienen unas deudas de 160 millones de euros, que cobrarían en cinco años. El plan propone recuperar unos 164,8 millones de euros en un plazo de diez años para pagar a estos acreedores. En rueda de prensa, Cano habló de planes para “entrar en nuevos negocios como la actividad inmobiliaria y la venta de metales preciosos, además de en la propia venta de los sellos”. Cano aseveró que existen 150 millones de sellos en las cámaras acorazadas con un valor de catálogo “de 1.900 millones”, y recomendó a los clientes que se adhieran al plan, que necesita el apoyo de más del 50% de la deuda. Desde Adicae, se tildó de “ridículo” el plan. A su juicio, “la única propuesta viable es la que tiende a liquidar la empresa”.
Por contra, Ausbanc se mostró partidaria de apoyar el plan.
Cronología
9 de mayo. Intervención judicial de Afinsa y Fórum, acusadas de emplear un negocio defraudatorio de captación de ahorro masivo.
11 de mayo. La Fiscalía acusa a nueve detenidos de cometer cinco delitos.
18 de mayo. Los jueces piden expertos filatélicos independientes para tasar los sellos.
7 de junio. Quedan en libertad los directivos detenidos de Afinsa.
5 de julio. El administrador de Afinsa cifra el desfase patrimonial en más de 1.700 millones de euros.
18 de julio. Se nombran tres administradores concursales para el grupo filatélico.
13 de noviembre. Termina el plazo para que los clientes comuniquen el importe de sus compromisos de recompra.
22 de noviembre. La ex dirección de Afinsa propone un plan de viabilidad para evitar la quiebra en un plazo de diez años.
Descárguese el documento completo
http://www.expansion.com/edicion/expans ... 12277.html