Hola amigos, para el finde os
dejaré una interesante lectura,
continuación de la anterior sobre
la revalorización de la filatelia pero
ya nos metemos en el caso de …
LA FILATELIA DE AFINSA, en particular.
Podremos observar, interesantes
conclusiones.
*******************************
LA REVALORIZACIÓN DE LA FILATELIA DE AFINSA
“El objeto de este apartado es presentar un análisis que
acredita, sin lugar a dudas, la revalorización de la filatelia que
AFINSA utilizaba para los contratos con sus clientes. A tal fin
se han estudiado las revalorizaciones de dos tipos de filatelia
diferente. La filatelia que AFINSA ha utilizado para sus
contratos CIT/CIF y aquella filatelia que utilizaba para los
contratos PIC/MIP.
También queremos precisar que para estudiar las
revaloraciones a corto plazo en la filatelia utilizada en
contratos CIT se ha realizado una muestra de mil referencias y
analizado su evolución en uno y dos años.
Del segundo grupo de contrato, los PIC/MIP, se han
elegido cuatro países con diferentes características. Portugal
que es el país que AFINSA ha utilizado históricamente desde
sus comienzos. San Marino, filatelia que entró a ser trabajada
por AFINSA en una segunda etapa y que se puede considerar
utilizada en el plazo medio. Y Suecia e Italia como dos países
que AFINSA empezó a adjudicar en los últimos años en sus
contratos PIC/MIP.
En la tarea se ha intentado utilizar catálogos locales de
reconocido prestigio, pues son los que mejor pueden
determinar la evolución real de los precios en el mercado
filatélico.
Filatelia CIT
En el análisis de la revalorización de la filatelia CIT se
ha hecho un muestreo de referencias filatélicas existentes en
los contratos CIT de AFINSA de las que se estudia su
revalorización a corto plazo, uno y dos años. En documento
que se acompaña puede verse un listado de ochenta y cinco
referencias con sus precios comparativos entre el año 2003-
2005. Estas referencias pertenecen a Variedades, Locales, y
Colonias, material abundante en éste tipo de contratos. Se ha
utilizado el catálogo de referencia en las adjudicaciones, en
éste caso el CEI (Catalogo Enciclopédico Italiano) que también
forma parte de ASCAT, observándose una revalorización anual
media del 70,66%.
Se ha ampliado la muestra con filatelia, también muy
abundante en los CIT, de Italia, Francia, Alemania, Antiguos
Estados Italianos, San Marino, Levante, Eritrea, Gran
Bretaña, Nueva Zelanda, Natal, Nueva Gales del Sur,
Queensland, Tasmania, Terranova y Bélgica, tomando 785
referencias, y estudiando su revalorización entre los años
2004 y 2006. Para ello, como se puede ver en el anexo, se
utilizan múltiples catálogos conforme lo hacía AFINSA, como
CEI, CEDEX, MICHEL, SASSONE, STANLEY GIBBONS e
YVERT & TELLIER, observándose una revalorización anual
media de estas referencias de un 9,63%.
Si se analizan en detalle estas referencias –en total 997–
puede observarse que las revalorizaciones anuales oscilan
entre el 4,88% y el 532,46% lo que lleva a la conclusión de
que los precios de la filatelia se incrementan lo suficiente
como para poder ser considerado un bien de inversión
alternativo.
Y si se calcula la media de estas 997 referencias se
obtiene una subida anual media de un 15,12%, lo que cual,
para esta muestra significativa, representa un incremento de
precios más que aceptable que permite ofrecer rentabilidades
interesantes a aquellas personas poseedoras de estas
referencias filatélicas.
Filatelia PIC/MIP.
Portugal
Portugal es donde, desde sus comienzos, AFINSA
empleó sus recursos. La política de emisiones de este país, las
características de su filatelia, la fortaleza del mercado y el
conocimiento que la compañía tenía de ese mercado
portugués han hecho que esa filatelia se haya utilizado de
manera importante para las adjudicaciones en sus contratos.
El estudio se ha realizado sobre los valores emitidos
desde el año 1940 al año 1990. En 1940 es cuando empieza
las adjudicaciones para PIC/MIP y hemos preferido no
extendernos más allá del año 1990 para así poder estudiar
una filatelia con suficiente antigüedad y los datos sobre su
valorización no queden desvirtuados por posibles movimientos
especulativos a corto en su fecha de emisión. Esta norma se
aplicará también al resto de los países. Asimismo, se ha
considerado que éste puede ser uno de los escenarios más
negativos. Es posible que la filatelia anterior al año 1940, por
la antigüedad y la escasez, experimente revalorizaciones
superiores.
El catálogo oficial, internacionalmente reconocido de la
filatelia portuguesa, es el que editaba la propia empresa
AFINSA.
Si se estudia la revalorización media anual del catálogo
de AFINSA en diez años y se toma como base el año 1996
hasta el 2006, se observa una revalorización media anual de
6,97% sostenida.
El catálogo Michel es un catálogo alemán editado en
Munich con un largo historial y una seriedad reconocida
europea e internacionalmente. La bondad de sus precios y
revalorizaciones están fuera de duda. También su
independencia. Si se compara la evolución de dicho catálogo
con el catálogo AFINSA desde el año 1999 al año 2006,
aparece que mientras que el catálogo AFINSA ha subido una
media anual de un 6,51%, el catálogo Michel refleja una
revaloración anual media de un 11,80%."
*************************************
Bueno, pues yo creo que para este par de días,
es más que suficiente el comprobar que la filatelia
en la mayoría de los casos, se revaloriza “por encima”
del interés del que nos daban a todos los clientes.
Y eso que ...."inflaban los precios"
Si a alguno, os entran más dudas, os aconsejo que
leáis el apartado completo dedicado a este tema,
porque también es interesante los datos que se aportan
con respecto a la filatelia de otros muchos países.
Análisis Demanda Incidental presentada por Afinsa. Pásalo
http://afinsa.forogratis.es/viewforum.php?f=11
.